sábado, 20 de septiembre de 2025

¿En verdad es necesario hacer marketing?

Muchos empresarios piensan que tener un buen producto a buen precio es suficiente. Otros creen que el marketing es caro, innecesario o que solo fomenta el consumismo. La realidad es otra: el marketing moderno no se trata de vender por vender, sino de entender a tus clientes y entregarles verdadero valor.

Las empresas que crecen no son las que solo producen, sino las que saben escuchar y anticiparse a los deseos de sus clientes. Eso es lo que convierte ventas en relaciones duraderas.

No se trata de vender, se trata de entender

McDonald’s no vende hamburguesas, vende la experiencia de comerlas como más te gusta. Starbucks no solo ofrece café, te entrega un espacio para reunirte, trabajar o compartir, con opciones personalizadas que se adaptan a cada ocasión. Por eso pagas más: no por el café, sino por la forma en que vives el café.


El secreto: necesidad vs. deseo

Todos necesitamos ropa o café. Pero lo que cambia es cómo lo queremos. Mientras unos buscan café rápido y barato en un Oxxo, otros valoran un ambiente acogedor y una bebida personalizada. Zara, Pull&Bear y marcas similares entienden lo mismo con la ropa: la necesidad es vestirse, el deseo es estrenar diseño a buen precio.


Ahí está el poder del marketing: descubrir y responder al deseo de tus clientes.

¿Qué significa esto para tu negocio?

Si quieres que tu empresa no solo sobreviva, sino que crezca, necesitas más que intuición. Necesitas información clara de quién es tu cliente, qué valora y cómo entregárselo mejor que nadie. Eso no se logra improvisando, se logra con estrategia.

El marketing bien hecho no es un gasto, es una inversión que:

  • Te da claridad sobre tu cliente ideal.
  • Hace que vender sea más fácil y natural.
  • Convierte las ventas en resultados predecibles y sostenibles.
  • Te permite crecer y diferenciarte en un mercado saturado.

La decisión está en tus manos

Puedes seguir confiando en la suerte o en que tu producto “se vende solo”. O puedes usar el marketing como lo que realmente es: la herramienta más poderosa para asegurar el futuro de tu negocio.

No dejes que tu empresa solo exista. Haz que crezca, destaque y perdure.

JORGE TORRES RÍOS


lunes, 8 de septiembre de 2025

COMPRAS ANTICIPADAS: LA ESTRATEGIA DE MARKETING DETRÁS DE LOS PRODUCTOS DE TEMPORADA

 ¿Por qué las tiendas venden productos de temporada con tanta anticipación?

Cada año, sucede lo mismo: entramos a una tienda en pleno septiembre y ya vemos pan de muerto, calabazas de Halloween o esferas navideñas. La reacción es casi automática: “¿tan pronto? ¿por qué ponen estas cosas con meses de anticipación?”.

Muchos lo interpretan como simple consumismo, una manera de orillarnos a gastar más. Sin embargo, detrás de esta práctica hay estrategias de marketing muy bien pensadas que benefician tanto a las marcas como a los consumidores.

En este artículo vamos a desmenuzar el fenómeno desde una perspectiva de marketing estacional, explorando por qué los retailers adelantan hasta cinco meses los productos de temporada y cómo esto impacta en el comportamiento del consumidor.

Estrategias clave detrás de las compras anticipadas

1. Extender el ciclo de consumo

Cuando una marca lanza antes sus productos estacionales, logra que el periodo de ventas se alargue. Por ejemplo, si la Navidad se empieza a vivir desde septiembre, no solo se venden más adornos, sino también snacks, ropa temática e incluso gadgets navideños.

Extender el ciclo de consumo también le permite al consumidor planear mejor sus compras. Si una tienda abre la venta del 20 de noviembre al 20 de diciembre, el consumidor contará con 30 días para comprar adornos, regalos y cena navideña, lo que implica desembolsar una cantidad importante de dinero en 30 días.

Si te abren la temporada, puedes comprar adornos en agosto y septiembre. Regalos en octubre y noviembre para que en diciembre te concentres en la cena. Distribuyendo el gasto tu evitas desfalco y las tiendas venden más productos, de esta manera ganan ambas partes.

2. Captar a los early buyers

Los que prefieren adelantarse agradecen que puedan comprar con antelación para evitar precios altos, desabasto y aglomeraciones. ellos son clave: porque marcan tendencias de consumo y generan el efecto “si otros ya compran, yo también debería hacerlo”. y arrastran a los demás.

Estos compradores tempranos además Generan la percepción de Escasez programada,

Que consiste en creer que, si no compras ahora lo que te gusta, después se habrá agostado y te arrepentirás de no haber actuado a tiempo.

3. Ganar espacio mental en el consumidor

El top of mind se construye con repetición. Ver productos de temporada meses antes genera recordación: aunque no compres en ese momento, ya estás planeando y destinando presupuesto para esa fecha.

4. Competencia entre retailers

Las marcas buscan ser las primeras en posicionarse con la temporada. Si una tienda muestra decoración navideña antes que la competencia, automáticamente se asocia con esa festividad. Y el que aparece primero vende primero y logra mayor venta acumulada.

5. Estrategia de ventas cruzadas

Adelantar la temporada permite a los retailers combinar productos para incrementar el ticket promedio:

  • Halloween con snacks y disfraces.
  • Navidad con gadgets, electrónicos y decoración.

6. Promociones escalonadas

Adelantar la temporada le permite a la tienda la venta normal desde agosto y además incluir los productos en campañas clave como El Buen Fin, o Cyber Monday, multiplicando las oportunidades de venta.

7. Una razón final pero no menos poderosa es la Conexión emocional y nostálgica

Dicen los psicólogos y sociólogos que hoy la gente vive estresada y deprimida, por tanto, si adelantar la temporada te permite salir de esos estados emocionales positivos porque Te recuerda que la temporada es para reunirse, compartir, celebrar juntos.

Marketing estacional: más allá del consumismo

Este fenómeno no solo responde a vender más, sino a una estrategia integral que combina:

  • Anticipación y recordatorio constante, preparando al consumidor psicológicamente.
  • Escasez programada, con mensajes como “últimas piezas” o “edición limitada”.
  • Conexión emocional y nostálgica, asociando la temporada a sentimientos como familia, alegría o tradición.
  • Incremento del lifetime value, generando varios ciclos de compra dentro de una misma temporada.

El marketing estacional es otra forma de ayudar al consumidor a cubrir sus necesidades y lo podemos ver en un ejemplo en relación con la pirámide de Maslow


El consumo anticipado de productos estacionales encaja perfectamente con las necesidades humanas:

  • Fisiológicas: comida, bebidas o ropa para el frío (ejemplo: pan de muerto desde septiembre).
  • Seguridad: comprar con anticipación evita estrés y transmite tranquilidad (ejemplo: regalos navideños en octubre).
  • Sociales: fortalecer rituales familiares como decorar juntos la casa.
  • Estatus y reconocimiento: ser el primero en estrenar la moda o decoración de temporada.
  • Autorrealización: disfrutar más tiempo de la creatividad y la experiencia (ejemplo: quienes viven el “Christmas mood” desde octubre).

Conclusión

Las compras anticipadas de temporada no son un capricho del retail ni un simple llamado al consumismo. Son una estrategia de marketing estacional diseñada para:

  • Alargar el ciclo de consumo.
  • Posicionar la marca antes que la competencia.
  • Generar experiencias emocionales y sociales alrededor del producto.
  • Aumentar el valor de vida del cliente (customer lifetime value).

Así, la próxima vez que veas un árbol de Navidad en octubre, no lo interpretes solo como prisa comercial. Piénsalo como una jugada estratégica del marketing moderno, donde marcas y consumidores terminan beneficiados.

JORGE TORRES RÍOS

sábado, 23 de agosto de 2025

ACTITUD CONDUCTUAL: LA CLAVE OCULTA DETRÁS DE LA DECISIÓN DE COMPRA DE TUS CLIENTES

En el marketing moderno, entender cómo piensa y actúa tu cliente es tan importante como la calidad de tu producto. Muchas veces no es el precio ni la publicidad lo que define una compra, sino la actitud que el cliente adopta frente a tu oferta.

Existen tres tipos de actitud que influyen en la decisión de compra:

  • Actitud cognitiva: lo que el cliente sabe o cree sobre tu producto.
  • Actitud sensitiva: lo que perciben sus sentidos y emociones al interactuar con tu marca.
  • Actitud conductual: lo que el cliente puede o no puede hacer con tu producto.

En este artículo nos centraremos en la actitud conductual y en cómo afecta directamente la decisión de compra.


¿Qué es la actitud conductual en marketing?

La actitud conductual está relacionada con la utilidad práctica. Un cliente tiene mayor disposición a comprar si el producto o servicio le permite realizar acciones que faciliten su vida o lo acerquen a sus metas. Por el contrario, rechazará cualquier opción que limite su comportamiento.

📌 Ejemplo práctico: en la industria de los aderezos, los consumidores suelen evitar la cátsup en envase de vidrio porque dificulta su uso. Prefieren envases de plástico que permiten un consumo práctico y rápido.







Ejemplos claros de actitud conductual en acción

1. Diseño del producto y practicidad

El diseño puede determinar si un cliente compra o no. Un envase de jugo que se derrama al servir genera rechazo, aunque el producto tenga buena calidad.






2. Cultura y subcultura

Los hábitos culturales también influyen. En México, algunos consumidores prefieren salsas muy picantes porque eso los hace sentirse auténticos. En comunidades ambientalistas, los clientes evitan envases no reciclables porque contradicen su identidad de protectores del medio ambiente.



 





3. Roles sociales

Una persona no compra igual como padre/madre que como profesionista. Por ejemplo, un auto deportivo puede ser atractivo, pero un padre de familia lo descartará porque no le permite el comportamiento que le permite cumplir con su rol de “papá responsable”.

Una caricatura de un coche

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

4. Rituales de consumo

Los rituales también son determinantes. En el caso del café, quienes disfrutan preparar su bebida en prensa francesa evitarán cafés de molido muy fino porque bloquean el filtro. No se trata de precio ni sabor, sino de que el producto interrumpe su ritual de consumo.

PRENSA FRANCESA | Método | Blog VEREDA CENTRAL – Vereda Central

5. Presión social y grupos de referencia

Aunque un producto guste y tenga buen precio, puede ser rechazado si el grupo social del cliente no lo aprueba. Las marcas, en este caso, pueden limitar o reforzar la identidad social del consumidor.









6. Finalidad de uso

El uso que el cliente planea darle a un producto también define su compra. Un vino para regalar no se elige igual que un vino para cocinar. El contexto de uso cambia las prioridades de compra.

Imagen que contiene interior, tabla, comida, alimentos

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

7. Factores externos

Incluso cuando existe intención de compra, factores externos pueden sabotear la decisión. Ejemplo: alguien que quiere inscribirse a un gimnasio puede desistir porque teme la presión de amigos que no apoyan su estilo de vida saludable, o porque su pareja no lo aprueba.

Sabías que tus amigos podrían sabotear tu dieta? Descubre cómo protegerte


¿Qué significa esto para tu negocio?

Como empresario, necesitas comprender no solo qué compra tu cliente, sino para qué lo compra y qué comportamiento espera lograr con tu producto o servicio.

Hazte estas preguntas clave:

  • ¿Mi producto facilita la vida del cliente o la complica?
  • ¿Refuerza su identidad cultural, social o ambiental?
  • ¿Le permite desempeñar sus roles cotidianos?
  • ¿Está alineado con el uso real que le dará?

Muchas veces no es necesario modificar el producto, sino ajustar la comunicación de la marca. Un buen mensaje puede resaltar cómo tu propuesta ayuda al cliente a cumplir con lo que realmente busca.


Conclusión: la clave está en la conducta del consumidor

El éxito en las ventas no depende únicamente del precio o la calidad, sino de la capacidad de tu marca para alinearse con los comportamientos y expectativas de tus clientes.

Si entiendes qué papel juega tu producto en la vida cotidiana de tu consumidor, podrás diseñar estrategias de marketing mucho más efectivas.

En CERTEZA te ayudamos con estudios de mercado cualitativo para identificar las conductas que influyen en la decisión de compra de tus clientes y, con ello, perfeccionar tus estrategias comerciales.

👉 ¿Quieres conocer cómo mejorar la estrategia de tu negocio desde la perspectiva de la conducta del consumidor? Contáctanos y llevemos tu marca al siguiente nivel.

JORGE TORRES RÍOS